SANTIAGO EN LA CULTURA CUBANA (I): Los Manueles

Octubre es el mes de la cultura cubana. Del campanazo cespediano a la primera interpretación del Himno Nacional, se juntaron el arte, el clamor y las ansias de libertad. En estos días estaremos ahondando en el aporte de Santiago de Cuba a la cultura cubana.

Permítanos comenzar hoy por la marca pionera que dejaron en las letras, dos santiagueros que vivieron a caballo entre dos siglos, el dieciocho y el diecinueve. Nos pueden parecer tiempos lejanos, mas nada se alza sin cimientos, no hay presente sin memoria.

Manuel Justo de Rubalcava (1769-1805) y Manuel María Pérez y Ramírez (1772-1851) son escritores de estas tierras que junto al habanero Manuel de Zequeira (1764-1846) conforman lo que se conoce como los tres Manueles. Antes de ellos, la creación literaria cubana “tiene un valor histórico relativo y muy escaso valor en el orden artístico”,  refiere el Diccionario de la Literatura Cubana.

La doctora Olga Portuondo Zúñiga, Historiadora de Santiago de Cuba,  hurgó en fondos raros y valiosos hasta rescatar la huella de uno de estos autores, que numerosos estudios afirmaban que se había perdido para siempre.  Por las páginas de su libro, Manuel María Pérez, polígrafo cubano, asoma un intelectual con una obra profusa y variada, de la poesía al artículo de costumbres, el ensayo, el periodismo y la fundación de una publicación tras otra.

A Manuel Justo de Rubalcava,su temprana muertele truncó una vida fértil. Su célebre soneto ‘’A Nise bordando en ramillete’’, lo encumbró. En tiempos recientes, el trovador José Aquiles musicalizó esta pieza lírica para devolvernos su singular belleza en una nueva plataforma.

Cuando escribe en su Silva Cubana‘’Más suave que la pera/en Cuba es la gratísima guayaba’’, o  ‘’Amable más que el guindo (…) Es acá el Tamarindo’’; Rubalcavano solo está comparando frutas, está remarcando la diferencia entre lo peninsular y lo criollo, está tocando a su tierra desde la naturaleza.

Son hitos de Santiago de Cuba a la cultura cubana. Volveremos.

Reinaldo Cedeño Pineda

Visitas: 151

Entradas relacionadas